Apuntes para un cine aural. Escucha y registro sonoro

Información general

Lugar: diferentes localizaciones de la isla
Fechas: del 28/11 al 03/12
Horario: mañana y tarde. Sesiones de entre seis y ocho horas
Número de plazas: 10
Precio: 300 € (Tarifa con descuento para habitantes de Lanzarote y/o personas en situación de desempleo (50€)
Becas para estudiantes de la Escuela de Arte Pancho Lasso [habrá dos becas por curso])

Descripción del curso

Este taller propone pensar y conocer Lanzarote a través de los sonidos que relatan su actividad pesquera.

Partiremos del acto más simple, el de la escucha, para descubrir las distintas formas sonoras que aparecen en el paisaje. Durante paseos por la isla, aprenderemos técnicas de captación sonora y experimentaremos con diferentes micrófonos y grabadoras. La intención será capturar paisajes sonoros y voces que nos narren un viaje por la memoria aural de este territorio.

El curso se realizará en estrecha colaboración con el curso Manipulación y provocación sonora para un filme sin luz (que se lleva a cabo los mismos días). El objetivo es tomar conciencia del vínculo entre las ideas que guían el registro sonoro y su proceso posterior en la sala de montaje.

Realizaremos algunas clases conjuntamente y, a través de sesiones de escucha crítica de las grabaciones realizadas, trazaremos una suerte de relato sonoro que nos permita contar la pesca a través del sonido. Nuestra intención final será realizar una “película ciega”, un filme sonoro que será presentado durante la Muestra, en una sesión abierta al público.

Responsable del curso

Amanda Villavieja es sonidista. Se dedica al cine documental y de ficción. Ha trabajado con cineastas como Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, José Luis Guerin, Jonás Trueba, Celia Rico, Mercedes Álvarez, Neus Ballús o Pilar Palomero. Imparte clases de sonido en la Universidad Pompeu Fabra, en el Máster en documental de creación del IDEC, en el Máster en Documental Creativo de la UAB, en ESCAC o en ECIB.

Acceder a la inscripción