Sesiones educativas

Sesiones educativas

Película seleccionada

Información

Sede: Sala de Cine Buñuel (El Almacén)
Sesiones:

Acceder a la inscripción Descargar programa de la actividad

Descripción del programa

El hecho de que la información, el ocio y la comunicación que muchas personas reciben es, en gran medida, a través de una pantalla de móvil, hace tiempo que pasó de ser una novedad para convertirse en un hecho dominante e irreversible, que ha capilarizado todos y cada uno de los espacios y momentos de nuestra vida social. Si hablamos, además, de las personas jóvenes, observamos que su consumo está complementamente regido por el discurso audiovisual que configuran unas pocas aplicaciones. Teniendo esto en cuenta, parece necesario proporcionar a los niños, niñas y adolescentes, recursos y herramientas que les permitan enfrentarse a esos contenidos de manera crítica; prepararles para que sepan actuar ante una serie de estímulos audiovisuales que no sólo es potencialmente infinita, sino que, además, está diseñada para generar dependencia.

Con este objetivo, la Muestra de Cine incorporó hace algunas ediciones un programa educativo dirigido a institutos públicos de Lanzarote y Fuerteventura que consiste en la presentación de una película seleccionada expresamente para abordar la reflexión sobre estas cuestiones. Cada proyección, además, se acompaña de un debate guiado por una moderadora que facilita el diálogo y contribuye a confrontar sus visiones particulares y opiniones.

Este año la persona responsable de dicha moderación es Elena Azzedín, artista, gestora cultural y curadora independiente, con un especial interés en la dimensión educativa, política y social del arte contemporáneo. En suma, estas sesiones pretenden explorar el potencial del cine como un dispositivo pedagógico capaz de intervenir sobre el imaginario cultural, ideológico y social de la gente joven.

El largometraje de Cubillos permite explorar tanto una crisis de la referencialidad como los procesos de evocación del pasado en el Chile actual. En particular, el proyecto del realizador se pregunta por el valor de la imagen en relación con la memoria en una socie- dad que sufre los efectos de una híper-representación mediática.

A la par de lo anterior, dado que la película se centra en un trabajo de duelo y en la recuperación de un pasado, la cinta también invita a revisar las contradicciones presentes en el tratamiento de la historia chilena de fines del siglo XX.

Por esto, aun y cuando el largometraje no surge de o no encuentra adscrito a un discurso ideológico específico, la organización de su argumento concita una reflexión sobre la significación del recuerdo y la memoria en el Chile de la postransición.

Mediadora

Artista, Gestora Cultural y Curadora Independiente. Desarrolla múltiples facetas en el campo del arte contemporáneo, con un especial interés en sus vertientes educativas, políticas y sociales.

Fue co-fundadora del proyecto Memorias Celuloides, Red Nacio- nal de Cine Doméstico, del colectivo de educación a través del arte Medusa Mediación y del festival de arte contemporáneo Mucho Más Mayo.

Ha realizado la Coordinación de Producción de los Eventos Parale- los de la bienal Manifesta 8, en donde también realizó la curaduría de Proyectos Institucionales.

Participó en el diseño y la coordinación de numerosos proyectos becados a nivel nacional y europeo como, ¿Quién da la vuelta a la Tortilla? Género y roles en las colecciones de tres museos de Bellas Artes o Moabiter Mix del programa europeo Actors of Urban Change.

Como artista, su práctica se expresa en intervenciones urbanas y arte relacional.