10.ª Muestra de Cine de Lanzarote (2020)

Pateadas por la isla

© Editorial Lancelot, cedida a la Memoria Digital de Lanzarote

Escenarios de memoria: la pesca y la industria conservera en Arrecife

Guía: Sanjo Fuentes Luis
Día: Sábado, 28/11/2020
Hora de inicio: 10:00 horas
Dificultad: Baja
Duración: 4 horas
Idioma: Castellano
Plazas limitadas

El arqueólogo y profesor Sanjo Fuentes Luis realizará un recorrido por los espacios que fueron testigos del desarrollo de la pesca y la industria conservera en Arrecife. Se visitarán algunos de los lugares donde se localizaron las conserveras de Lloret y Llinares, Ojeda y Garavilla y se podrá conocer su historia y sus características. Además, se podrá obtener una vista panorámica de las salinas y la bahía de Portonao para entender lo que significó la pesca para la isla de Lanzarote en toda su dimensión.

© Asociación Milana

Rutas de la cochinilla

Guía: Juan Cazorla Godoy (Asociación Milana)
Día: Jueves, 03/12/2020
Hora de inicio: 10:00 horas
Dificultad: Baja
Duración: 3 horas
Idioma: Castellano
Plazas limitadas

Juan Cazorla Godoy, biólogo e impulsor de iniciativas de desarrollo local, guiará esta pateada entre los pueblos de Guatiza y Mala para conocer la cultura ligada a la tunera y la cochinilla. Agricultura, patrimonio, historia y biología de una planta y un insecto originarios de Centroamérica. También se podrá visitar la Asociación Milana y ver diferentes productos elaborados con tunera y cochinilla

© José de León

Un pueblo nacido de la ceniza resucitó: Lanzarote

Guía: José de León Hernández
Día: Sábado, 05/12/2020
Hora de inicio: 09:30 horas
Dificultad: Media
Duración: 4 horas
Idioma: Castellano
Plazas limitadas

El arqueólogo y doctor en Historia José de León guiará esta caminata interpretada por algunas zonas nacidas tras las erupciones volcánicas del siglo XVIII en Lanzarote. Se observará el ingenio humano para adaptarse a una erupción de descomunales consecuencias y para sobrevivir cuando se apagaron los volcanes. La necesidad de sobrevivir hizo sacar frutos de la ceniza, construir su cobijo entre las lavas, transitar el océano de rocas hasta el mar, descubrir vida entre grietas e islotitos. Así se forjó un pueblo que incluso fue capaz de cambiar su legendario imaginario religioso por una virgen recién llegada. No sólo se verá el territorio transformado, sino se sentirá el pálpito de esas nuevas vidas.

Educación y formación

«Sonido y paisaje. Taller de escucha y registro sonoro»

La sonidista Amanda Villavieja

Información general

Fechas: 18, 19 y 20 de diciembre
Plazas limitadas
Inscripción gratuita

Descripción del curso

La contemplación de un lugar con una intencionalidad estética es lo que lo convierte en paisaje. Con esta idea en mente y de la mano de Amanda Villavieja, una de las sonidistas de cine más reconocidas en España, recorreremos la isla de Lanzarote. Pasear, elegir un lugar, escuchar… Mediante el paseo iremos poniendo en tensión aquello que vemos y aquello que escuchamos, transitando entre lo estático y el movimiento, analizando distintos puntos de escucha. Conocer con y a través de lo audible. Pondremos en relación las distintas formas sonoras que vayamos encontrando en el territorio, reflexionando sobre el espacio sonoro, creando también una suerte de diario de la memoria aural de la isla.

Durante los paseos aprenderemos técnicas de captación de sonido y experimentaremos con distintos tipos de micrófonos y grabadoras.

Recorreremos Lanzarote durante los dos primeros días, dedicando el tercero a la escucha crítica de los paisajes sonoros registrados, para acabar con una sesión abierta al público de las distintas composiciones realizadas a lo largo del taller, todas ellas interpretaciones sonoras de la isla.

Responsable del curso

Amanda Villavieja es sonidista. Se dedica al cine documental y de ficción. Algunos de sus trabajos son La leyenda del tiempo, Los pasos dobles, El cuaderno de barro, Los condenados, La próxima piel y Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta; Mimosas y O que arde, de Oliver Laxe; En construcción, Guest, En la ciudad de Sylvia y La academia de las musas, de José Luis Guerín; La virgen de agosto, de Jonás Trueba; Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico; El cielo gira y Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez; El viaje de Marta y Seis días corrientes, de Neus Ballús; Tierra negra y El foso, de Ricardo Íscar; Nadar y Volar, de Carla Subirana; Penélope, de Eva Vila; Ich bin Enric Marco, de Santiago Fillol y Lucas Vermal; Love me not, de Luis Miñarro; Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte; Les Unwanted de Europa, de Fabrizio Ferraro; La estrella errante, de Alberto Gracia; Ver a una mujer, de Mònica Rovira; Miriam Miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada o Las niñas, de Pilar Palomero. También imparte clases de sonido en la Universidad Pompeu Fabra, en el Máster en documental de creación del IDEC, en el Máster en Documental Creativo de la UAB, en el ESCAC o en el ECIB.

Conferencia «Los planos vitales»

Fotograma de «Lluvia de jaulas», dirigida por César González (2018)

Información sobre la actividad

Impartida por Roger Koza

Viernes, 27/11/2020
17:30 horas
El Almacén
Entrada gratuita

Se han repetido una y otra vez las palabras del filósofo: «Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie». Era comprensible razonar así, y un plano cualquiera de Noche y niebla bastaría para confirmar las palabras de Adorno: la osamenta dispersa en la tierra, la montaña de cabellos, las cabezas cortadas en una palangana son suficientes para dimitir del mundo de los vivos. La crueldad institucionalizada y el goce de los perversos pertenece a otro orden simbólico de la devastación y la derrota que se sienten frente al ciego terror que puede advenir de la naturaleza. Los maremotos, los virus, los volcanes arremeten ciegamente contra todos; una vida, una cultura dejan de existir por el paso de la lava volcánica; una ciudad completa queda hundida para siempre. La contingencia del yo y la finitud de todo se develan sin ambages en la catástrofe y la aniquilación.

El cine ha prodigado representaciones disímiles sobre eventos históricos e imaginarios en las que se ha puesto a prueba el deseo colectivo. ¿Qué mueve a un hombre o a una mujer a insistir con todo? Nada es más misterioso que la voluntad. En algunas ocasiones, ese misterio es delineado o esbozado en una película. Y en este encuentro no haremos otra cosa que proponer un inventario de gestos y acciones mediante el cual se puede cotejar ese pasaje en el que se abandona la desgracia y se elige la afirmación.

Educación y formación

Sesiones educativas para institutos

Estudiantes durante una sesión educativa de en 2019

Descripción del programa

El conocimiento del medio audiovisual se ha convertido en las últimas décadas en una cuestión de primera necesidad. Si con la invención de la imprenta en el siglo XV, la lectura de textos se convirtió en algo fundamental —hasta llegar a identificar el adjetivo iletrado con alguien completamente falto de conocimiento—, a día de hoy el nuevo lenguaje dominante es sin duda el audiovisual. Quien no sea capaz de comprender el propósito de las imágenes, su conformación y las intenciones que las acompañan, se encontrará tan desorientado como quien hace cincuenta años era incapaz de leer un texto o escribir su nombre.

Nuestra vida, en esta nueva era de la imagen total, está completamente rodeada de fotografías, vídeos, gifs o animaciones. Imágenes que, lo sepamos o no, nos llevan a tomar una posición política, a generar adhesión o empatía hacia determinados valores, a rearticular nuestra memoria o a distorsionarla…

Ante este horizonte, resulta imprescindible habilitar espacios educativos para que la gente joven se ilustre sobre el lenguaje audiovisual. No es otro el propósito que la Muestra de Cine de Lanzarote ha tenido a lo largo de la última década. Durante todos estos años hemos organizado sesiones públicas con el objetivo de que los estudiantes de los institutos de toda la isla pudiesen asistir a la Sala Buñuel para ver y analizar una película en compañía de la directora de cine Nayra Sanz. Y, en cada edición, al menos cinco o seis institutos disfrutaron de esos debates y tuvieron la oportunidad de comprender lo que una película es capaz de generar en el espectador y sobre todo por qué y cómo.

Lamentablemente, en esta décima edición de la Muestra, las circunstancias sanitarias nos impiden volver a invitar a la gente joven a la sala de cine. Sin embargo, pensamos que es fundamental perseverar en nuestro cometido, y hemos decidido crear un plan didáctico para seguir llegando a un ámbito que desde la Muestra consideramos fundamental: la educación.

Hemos creado una guía específica que el profesorado podrá utilizar con el fin de analizar la película seleccionada: Tódalas mulleres que coñezo (Todas las mujeres que conozco), de Xiana do Teixeiro. Un largometraje del año 2018 en el que el papel de la mujer en la sociedad se ve profundamente cuestionado y que, a su vez, nos ayuda a prestar atención a los roles de género dentro de esa misma sociedad. Tarea inaplazable en un mundo en el que el cuerpo femenino puede ser violentado y agredido de manera constante, y de hecho, a menudo lo es.

Responsable del programa

Nayra Sanz Fuentes —directora, guionista, montadora y productora— es licenciada en Filología Hispánica, especializada en literatura contemporánea. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Humboldt de Berlín gracias a una beca alemana de la DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Su estudio analiza el cuerpo nacionalsocialista a través de la obra de la cineasta Leni Riefenstahl. Posteriormente realizó un Máster de Dirección de Cine en Nueva York, donde residió dos años y comenzó a trabajar en producciones cinematográficas.

A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L., enfocada en la producción de trabajos cinematográficos y en el desarrollo de proyectos de corte cultural. En la actualidad su filmografía cuenta con ocho cortometrajes de ficción y no-ficción: Derivas (2020), Selfie (2019), En esas tierras (2018), Sub Terrae (2017), Un día cualquiera (2014), Things in Common (2011), Encounter (2010) y Anniversary (2009). En su conjunto, han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios como la Caracola Alcances del Festival de Cine Documental de Cádiz, el Premio Edward Snowden o el Premio Miradas Doc, entre otros.

Su primer largometraje, Tan Antiguo como el Mundo (2012), ganó el Premio Círculo Precolombino de Oro en el 29.º Festival Internacional de Cine de Bogotá y ha participado en múltiples festivales, al igual que se ha proyectado en centros culturales y universidades.

También ha sido directora de producción y montadora del largometraje documental Edificio España (2014), así como coproductora y coguionista de La ciudad oculta (2018), dirigidos por Víctor Moreno y nominados al Goya en 2015 y ganador del Premio Feroz de la Crítica en 2020. A su vez, ha sido programadora del CicloDocma en Matadero Madrid y ha colaborado como profesora en centros educativos como el Máster de Cine Documental de la Escuela de Artes Visuales LENS y en Master LAV, entre otros.