Educación y formación

Sesiones educativas para institutos

Estudiantes durante una sesión educativa de en 2019

Descripción del programa

El conocimiento del medio audiovisual se ha convertido en las últimas décadas en una cuestión de primera necesidad. Si con la invención de la imprenta en el siglo XV, la lectura de textos se convirtió en algo fundamental —hasta llegar a identificar el adjetivo iletrado con alguien completamente falto de conocimiento—, a día de hoy el nuevo lenguaje dominante es sin duda el audiovisual. Quien no sea capaz de comprender el propósito de las imágenes, su conformación y las intenciones que las acompañan, se encontrará tan desorientado como quien hace cincuenta años era incapaz de leer un texto o escribir su nombre.

Nuestra vida, en esta nueva era de la imagen total, está completamente rodeada de fotografías, vídeos, gifs o animaciones. Imágenes que, lo sepamos o no, nos llevan a tomar una posición política, a generar adhesión o empatía hacia determinados valores, a rearticular nuestra memoria o a distorsionarla…

Ante este horizonte, resulta imprescindible habilitar espacios educativos para que la gente joven se ilustre sobre el lenguaje audiovisual. No es otro el propósito que la Muestra de Cine de Lanzarote ha tenido a lo largo de la última década. Durante todos estos años hemos organizado sesiones públicas con el objetivo de que los estudiantes de los institutos de toda la isla pudiesen asistir a la Sala Buñuel para ver y analizar una película en compañía de la directora de cine Nayra Sanz. Y, en cada edición, al menos cinco o seis institutos disfrutaron de esos debates y tuvieron la oportunidad de comprender lo que una película es capaz de generar en el espectador y sobre todo por qué y cómo.

Lamentablemente, en esta décima edición de la Muestra, las circunstancias sanitarias nos impiden volver a invitar a la gente joven a la sala de cine. Sin embargo, pensamos que es fundamental perseverar en nuestro cometido, y hemos decidido crear un plan didáctico para seguir llegando a un ámbito que desde la Muestra consideramos fundamental: la educación.

Hemos creado una guía específica que el profesorado podrá utilizar con el fin de analizar la película seleccionada: Tódalas mulleres que coñezo (Todas las mujeres que conozco), de Xiana do Teixeiro. Un largometraje del año 2018 en el que el papel de la mujer en la sociedad se ve profundamente cuestionado y que, a su vez, nos ayuda a prestar atención a los roles de género dentro de esa misma sociedad. Tarea inaplazable en un mundo en el que el cuerpo femenino puede ser violentado y agredido de manera constante, y de hecho, a menudo lo es.

Responsable del programa

Nayra Sanz Fuentes —directora, guionista, montadora y productora— es licenciada en Filología Hispánica, especializada en literatura contemporánea. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Humboldt de Berlín gracias a una beca alemana de la DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Su estudio analiza el cuerpo nacionalsocialista a través de la obra de la cineasta Leni Riefenstahl. Posteriormente realizó un Máster de Dirección de Cine en Nueva York, donde residió dos años y comenzó a trabajar en producciones cinematográficas.

A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L., enfocada en la producción de trabajos cinematográficos y en el desarrollo de proyectos de corte cultural. En la actualidad su filmografía cuenta con ocho cortometrajes de ficción y no-ficción: Derivas (2020), Selfie (2019), En esas tierras (2018), Sub Terrae (2017), Un día cualquiera (2014), Things in Common (2011), Encounter (2010) y Anniversary (2009). En su conjunto, han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios como la Caracola Alcances del Festival de Cine Documental de Cádiz, el Premio Edward Snowden o el Premio Miradas Doc, entre otros.

Su primer largometraje, Tan Antiguo como el Mundo (2012), ganó el Premio Círculo Precolombino de Oro en el 29.º Festival Internacional de Cine de Bogotá y ha participado en múltiples festivales, al igual que se ha proyectado en centros culturales y universidades.

También ha sido directora de producción y montadora del largometraje documental Edificio España (2014), así como coproductora y coguionista de La ciudad oculta (2018), dirigidos por Víctor Moreno y nominados al Goya en 2015 y ganador del Premio Feroz de la Crítica en 2020. A su vez, ha sido programadora del CicloDocma en Matadero Madrid y ha colaborado como profesora en centros educativos como el Máster de Cine Documental de la Escuela de Artes Visuales LENS y en Master LAV, entre otros.