Educación y formación
«Sonido y paisaje. Taller de escucha y registro sonoro»

Información general
Fechas: 18, 19 y 20 de diciembre
Plazas limitadas
Inscripción gratuita
Descripción del curso
La contemplación de un lugar con una intencionalidad estética es lo que lo convierte en paisaje. Con esta idea en mente y de la mano de Amanda Villavieja, una de las sonidistas de cine más reconocidas en España, recorreremos la isla de Lanzarote. Pasear, elegir un lugar, escuchar… Mediante el paseo iremos poniendo en tensión aquello que vemos y aquello que escuchamos, transitando entre lo estático y el movimiento, analizando distintos puntos de escucha. Conocer con y a través de lo audible. Pondremos en relación las distintas formas sonoras que vayamos encontrando en el territorio, reflexionando sobre el espacio sonoro, creando también una suerte de diario de la memoria aural de la isla.
Durante los paseos aprenderemos técnicas de captación de sonido y experimentaremos con distintos tipos de micrófonos y grabadoras.
Recorreremos Lanzarote durante los dos primeros días, dedicando el tercero a la escucha crítica de los paisajes sonoros registrados, para acabar con una sesión abierta al público de las distintas composiciones realizadas a lo largo del taller, todas ellas interpretaciones sonoras de la isla.
Responsable del curso
Amanda Villavieja es sonidista. Se dedica al cine documental y de ficción. Algunos de sus trabajos son La leyenda del tiempo, Los pasos dobles, El cuaderno de barro, Los condenados, La próxima piel y Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta; Mimosas y O que arde, de Oliver Laxe; En construcción, Guest, En la ciudad de Sylvia y La academia de las musas, de José Luis Guerín; La virgen de agosto, de Jonás Trueba; Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico; El cielo gira y Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez; El viaje de Marta y Seis días corrientes, de Neus Ballús; Tierra negra y El foso, de Ricardo Íscar; Nadar y Volar, de Carla Subirana; Penélope, de Eva Vila; Ich bin Enric Marco, de Santiago Fillol y Lucas Vermal; Love me not, de Luis Miñarro; Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte; Les Unwanted de Europa, de Fabrizio Ferraro; La estrella errante, de Alberto Gracia; Ver a una mujer, de Mònica Rovira; Miriam Miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada o Las niñas, de Pilar Palomero. También imparte clases de sonido en la Universidad Pompeu Fabra, en el Máster en documental de creación del IDEC, en el Máster en Documental Creativo de la UAB, en el ESCAC o en el ECIB.