

Sección Oficial de Largometrajes
Como cada año, en la Sección Oficial participan siete largometrajes, seis de los cuales optan a los diferentes premios de la Muestra de Cine de Lanzarote. Se trata de siete propuestas que no han sido estrenadas comercialmente en España y que nuestro comité programador ha seleccionado cuidadosamente entre cientos de trabajos a lo largo de todo el año. Esta sección representa, por tanto, la médula espinal de la Muestra, y está compuesta por aquellas creaciones cinematográficas de la actualidad que hemos considerado más interesantes. Una sección, además, en la que se pueden ver y debatir los filmes con muchos de sus directores y directoras, que estarán en Lanzarote durante estos días. En esta edición, la película La ciudad oculta, de nuestro antiguo director Víctor Moreno, también forma parte de la Sección Oficial. No obstante, no optará a competir por ninguno de los premios de la Muestra. Nos parecía que, dado el vínculo de su director con el proyecto, podía existir un conflicto de intereses y por eso hemos decidido dejarla al margen de la competición. El resto de películas seleccionadas, seis en total, han sido producidas en lugares tan lejanos entre sí como EEUU, Chile, Austria, Siria, España o Israel. En todas ellas se abordan temas de hondo calado: desde grandes conflictos enterrados en el seno de las relaciones familiares, hasta la putrefacción moral de determinadas organizaciones sociales y religiosas, pasando por la experiencia de la guerra como máxima expresión del horror y el disparate humanos.
Trasfoco: El Volcán
Trasfoco es una nueva sección cuyo propósito es pensar y debatir, a través del cine, un tema universal y a la vez clave para Lanzarote. En esta primera ocasión ese tema será El volcán, posiblemente el elemento que más profundamente ha marcado la identidad de nuestra isla en términos geológicos, culturales, económicos y religiosos. Cada año Trasfoco abordará un elemento constitutivo no solo de Lanzarote sino de muchos otros lugares del mundo, y lo hará a través de diferentes cineastas, momentos y lugares. Más allá de lo universal o de lo particular de un lugar, nuestro propósito es reconstruir el territorio más interesante y complejo de lo translocal. Hemos seleccionado diez películas emblemáticas de países como Italia, Islandia, México o Guatemala, en las que el volcán adquiere un papel fundamental. Junto a esas proyecciones y los posteriores debates con los directores y las directoras, llevaremos a cabo diversas actividades más allá de las salas de cine como paseos guiados por las zonas volcánicas de la isla, entrevistas o mesas de debate. La inauguración de la Muestra se celebrará este año en el interior del tubo volcánico más largo del mundo: la Cueva de los Verdes. Con ese motivo se proyectará la primera grabación de la historia del cine de un volcán en erupción, de Georges Méliès, y Clive Oppenheimer, reconocido vulcanólogo de la universidad de Cambridge y coprotagonista de la película de Werner Herzog Dentro del volcán (Into the Inferno) presentará la proyección.
Erupción volcánica en la Martinica
Cruce de caminos: cineastas canarios
Un año más, la Muestra de Cine de Lanzarote reivindica el trabajo realizado por los cineastas del archipiélago con una sesión dedicada a su producción. Siete cortometrajes presentados a lo largo del último año se proyectan y se debaten con sus realizadores. Este año, como ocurre habitualmente, tanto los temas tratados como las apuestas formales resultan sumamente diversas. No obstante, es precisamente esa diversidad la que permite entender que el cine canario actual se enfrenta con rigor a los grandes problemas del presente.
Destiladera: celebraciones domésticas
En 2018 la Muestra de Cine de Lanzarote inaugura Destiladera, una sección orientada a recuperar, proyectar y analizar imágenes no institucionales de la isla. Destiladera busca comprender nuestra identidad cultural, histórica y social a través de las imágenes filmadas a lo largo de más de un siglo por cineastas y camarógrafos no profesionales. ¿Cómo fue capturada esta isla por aquellos que no utilizaban las imágenes con un fin comercial; publicitario, cinematográfico o televisivo? ¿Quién grababa y para qué lo hacía? ¿Qué nos dicen hoy esas imágenes? ¿Qué valor conservan? ¿Cómo se vieron entonces y cómo se ven ahora aquellas escenas grabadas y conservadas por cineastas amateur, familias de la isla o turistas? El propósito de esta sección es, pues, que pasemos a formar parte de aquellos estudiosos, conservadores, cineastas y aficionados que consideran que, a través de las imágenes no profesionales, se pueden abordar problemas de una gran relevancia en términos culturales. Para esta primera edición, Destiladera ha contado con el director de cine tinerfeño Dailo Barco como comisario; Barco es el autor del cortometraje Archipiélago fantasma (2017) y del largometraje Las Postales de Roberto (2017), trabajos en los que la imagen de archivo adquiere un papel protagonista. En la selección que ha llevado a cabo, titulada Celebraciones domésticas, ha querido recoger el carácter ceremonial que acompaña a la práctica cinematográfica amateur. En las piezas que ha recuperado para esta edición se muestran diferentes tipos de eventos sociales: una fiesta de cumpleaños, una cabalgata de carnaval, una mañana de reyes magos o la inauguración de una plaza. «Actos —como él mismo señala— que efectúan una interrupción en la vida cotidiana y entran en el grupo de las “cosas que merecen ser recordadas”».
Destiladera: celebraciones domésticas