Curso «Cine en Super8. Un formato doméstico y artesanal»

Información general

Lugar: Escuela de Arte Pancho Lasso, Casa de la Juventud de Arrecife y CIC El Almacén
Fechas: 25, 26. 27 y 28 de noviembre de 2019
Horario: de 16:00 a 19:00 horas
Número de plazas: 12 plazas
Inscripción gratuita. Los participantes seleccionados deberán abonar un depósito de 30 € que se devolverá tras la asistencia a un 80 % del taller.

Acceder al formulario de inscripción aquí.

Responsable del curso

Salvi Vivancos es artista visual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato. Su proceso creativo se dirige hacia el cine experimental y expandido (8mm, Super-8 y 16mm) influenciado principalmente por la fotografía analógica, la memoria, el cine doméstico y el cine no narrativo. Como preservador de cine doméstico está al frente de los proyectos Memorias Celuloides y La Red del Cine Doméstico.

Ha impartido diversos talleres y charlas en lugares como los Festivales de Cartagena o Málaga, el Eye de Amsterdam, la Cineteca de México, la Cinemateca del MAM de Río de Janeiro o el Encuentro LEC de cine experimental en CDMX.

Descripción del curso

Teniendo en cuenta el éxito y la buena acogida que obtuvo el curso sobre Super8 desarrollado en 2016, este nuevo taller, impartido por el artista visual Salvi Vivancos, consiste en tres jornadas prácticas de tres horas cada una y una jornada de presentación de los resultados del taller. El propósito del curso es dar a conocer el funcionamiento y la historia del Super8, un formato de cine lanzado en 1965 con el principal objetivo de introducirlo en los contextos familiares y que supuso una profunda revolución en la producción cinematográfica doméstica, amateur y experimental.

En este taller los participantes se acercarán a la historia del formato Súper8 mediante la práctica, entrarán en contacto con la utilización de cámaras básicas, aprenderán a revelar manualmente las películas y montarán el material resultante para que pueda ser visionado en los proyectores originales de la época. El propósito del taller es habilitar una experiencia en la que poder tocar con las manos un proceso cinematográfico que ha estado vigente desde la invención del cine en el siglo XIX hasta la reciente generalización de los formatos digitales.

Todo este proceso de aprendizaje se llevará a cabo mediante la creación de una pieza colectiva basada en el concepto del (no)lenguaje del cine doméstico.