Educación y formación

Sesiones educativas para institutos

Información general

Fechas: 25-29/11
Horario: 11:00–13:30
Lugar: CIC El Almacén

Descripción del programa

Desde hace ya varias décadas resulta evidente que la cultura audiovisual está dejando atrás, cuando no trascendiendo por completo, a la cultura oral y del texto escrito. Cada día se lee y se escribe menos, como en los últimos años lo demuestra el paulatino desplazamiento de los blogs y de las plataformas digitales como Facebook en favor de Twitter, Snapchat o Instagram. Vivimos en un tiempo en el que las imágenes conforman, definen y articulan la realidad y la vida: fotografías, selfies, vídeos compartidos y emoticonos resultan mucho más relevantes a la hora de generar vínculos y articular posiciones, que sesudos discursos o largas argumentaciones.

Y, sin embargo, la imagen no carece, por mucho que pueda parecerlo, de propósitos, intenciones o intereses. Cada imagen regula, delimita y habilita determinadas verdades y posibilidades. La expansión de los emoticonos como manera de describir los afectos, por ejemplo, termina por definir las propias relaciones humanas; los vídeos creados para orientar el voto o dirigir la opinión pública en una u otra dirección, marcan con extrema radicalidad diferentes formas de entender el poder.

Por todo ello, resulta urgente que la educación integre, como parte básica del ejercicio de la libertad, un conocimiento profundo de las imágenes y sus sentidos, de sus formas y sus intenciones, es decir: una especie alfabetización de nueva generación. Con ese propósito, la Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a colaborar un año más con la directora de cine Nayra Sanz Fuentes para ayudar a diferentes grupos de alumnos y alumnas de institutos públicos de Lanzarote y Fuerteventura a entender la complejidad intrínseca al mundo de la imagen. Dichos grupos visitarán el Centro de Investigación Cultural El Almacén, visionarán una de las películas de la Muestra y la analizarán en un debate colectivo, algo fundamental en una época como la nuestra.

Responsable del programa

Nayra Sanz Fuentes —directora, guionista, montadora y productora— es licenciada en Filología Hispánica, especializada en literatura contemporánea. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Humboldt de Berlín gracias a una beca alemana de la DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Su estudio analiza el cuerpo nacionalsocialista a través de la obra de la cineasta Leni Riefenstahl. Posteriormente realizó un Máster de Dirección de Cine en Nueva York, donde residió dos años y comenzó a trabajar en producciones cinematográficas.

A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L., enfocada en la producción de trabajos cinematográficos y en el desarrollo de proyectos de corte cultural. En la actualidad su filmografía cuenta con siete cortometrajes de ficción y no-ficción: Selfie (2019), En esas tierras (2018), Sub Terrae (2017), Un día cualquiera (2014), Things in Common (2011), Encounter (2010) y Anniversary (2009). En su conjunto, han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios como la Caracola Alcances del Festival de Cine Documental de Cádiz, el Premio Edward Snowden o el Premio Miradas Doc, entre otros.

Su primer largometraje, Tan Antiguo como el Mundo (2012), ganó el Premio Círculo Precolombino de Oro en el 29.º Festival Internacional de Cine de Bogotá y ha participado en múltiples festivales, al igual que se ha proyectado en centros culturales y universidades.

También ha sido directora de producción y montadora del largometraje documental Edificio España (2014), así como coproductora y coguionista de La ciudad oculta (2018), ambos dirigidos por Víctor Moreno, nominado al Goya en 2015. A su vez, ha sido programadora del CicloDocma en Matadero Madrid y ha colaborado como profesora en el Máster de Cine Documental de la Escuela de Artes Visuales LENS, en Madrid.

Curso «Introducción a la producción de cine»

Rodaje de «La viajante». Fotografía: Jonay Armas

Información general

Lugar: Escuela de Arte Pancho Lasso
Fechas: 11, 12 y 13 de noviembre de 2019
Horario: de 16:00 a 20:00 horas cada día (con descanso)
Número de plazas: 25 plazas (10 plazas abiertas y 15 para estudiantes de la Escuela de Arte Pancho Lasso)
Inscripción gratuita. Los participantes seleccionados deberán abonar un depósito de 30 € que se devolverá tras la asistencia a un 80 % del taller.

Plazas agotadas.

Contenidos y estructura del curso

El curso abordará las siguientes temáticas:

  • ¿Cuál es la situación de la producción de cine en Canarias?
  • ¿Cuáles son las fases de una producción?
  • ¿Qué funciones corresponden a un productor/a ejecutivo/a?
  • ¿Cuántos tipos de productores hay?
  • ¿Cómo desarrollar un proyecto de cine?
  • ¿Cómo empezar a hacer cine desde Canarias?

Día 1: La producción

¿Cuál es la situación de la producción de cine en Canarias?

  • Recorrido histórico
  • Talento e innovación: en los creadores y en los productores.
  • Instituciones y asociaciones

¿Cuáles son las fases de una producción?

  • Desarrollo
  • Preproducción
  • Rodaje
  • Posproducción
  • Distribución

Día 2: El productor ejecutivo

¿Qué funciones corresponden a un productor ejecutivo?

  • Presupuesto
  • Plan de financiación
  • Plan de distribución
  • Contratos
  • Localizaciones, seguros y permisos

¿Cuántos tipos de productores hay?

  • Diferencias entre productor, productor ejecutivo, productor delegado, productor asociado, director de producción, coordinador de producción, line producer y jefe de producción.

Día 3: El proyecto

¿Cómo desarrollar un proyecto de cine?

  • El origen
  • Laboratorios de desarrollo
  • Talento y criterio
  • Elaboración de un dosier general
  • El trabajo con el director/autor
  • Diferencia entre documental y ficción

¿Cómo empezar a hacer cine desde Canarias?

  • Líneas editoriales y diferentes modelos de negocio en las productoras
    Estudio de casos de éxito

Descripción del curso

Con el propósito de ampliar el conocimiento de los alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso y de dar acceso a diferentes estudiantes de ciclos formativos de administración y empresas, así como a emprendedores con interés por el sector audiovisual, se organiza este curso de introducción a la producción ejecutiva.

El curso está organizado con la colaboración del Clúster Audiovisual de Canarias y la Escuela de Arte Pancho Lasso, y su propósito es ser una vía de entrada a una profesión en la que se combinan aspectos creativos con conocimientos vinculados a la gestión económica y administrativa.

Todo proyecto audiovisual se conforma a partir de una labor de producción que requiere de una capacitación profesional. Por eso mismo, el presente taller supone una oportunidad única para conocer un terreno profesional útil para participar en las producciones que se están generando en las islas, así como para formar parte de aquellos proyectos audiovisuales que llegan al archipiélago gracias a los planes de estímulo y atracción de producciones nacionales e internacionales.

Jairo López, gerente del Clúster Audiovisual de Canarias y fundador de la productora Digital 104, será el encargado de impartir este curso.

Responsable del curso

El curso será impartido por Jairo López. Licenciado y DEA en Historia del arte por la Universidad de La Laguna, es el actual gerente del Clúster Audiovisual de Canarias. También es socio fundador de la productora cinematográfica Digital 104, desde la que ha sido productor ejecutivo y director de producción del largometraje de ficción ‘La viajante’ (seleccionado en el Málaga Spanish Work in progress y MECAS) y del largometraje documental ‘Las postales de Roberto’ (seleccionado en la Seminci de Valladolid y premio al Mejor documental internacional en FIC Gáldar). También ha producido numerosos cortometrajes, como ‘Las otras camas’ (seleccionado en el Festival des Films du Monde de Montreal y premio al mejor cortometraje canario en Tenerife shorts y Festival de Lanzarote), o ‘Algo que aprender’ (mejor película en el SPIFF de París y emitido por el canal ruso Egoist TV). Ha trabajado además en la distribución de numerosos títulos por festivales de cine a través del sello Digital 104 Film Distribution, obteniendo selecciones en certámenes tan importantes como Locarno (Suiza), Varsovia (Polonia), Cinemed (Francia), Tesalónica (Grecia) o Málaga (España).

Curso «Cine en Super8. Un formato doméstico y artesanal»

Información general

Lugar: Escuela de Arte Pancho Lasso, Casa de la Juventud de Arrecife y CIC El Almacén
Fechas: 25, 26. 27 y 28 de noviembre de 2019
Horario: de 16:00 a 19:00 horas
Número de plazas: 12 plazas
Inscripción gratuita. Los participantes seleccionados deberán abonar un depósito de 30 € que se devolverá tras la asistencia a un 80 % del taller.

Responsable del curso

Salvi Vivancos es artista visual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato. Su proceso creativo se dirige hacia el cine experimental y expandido (8mm, Super-8 y 16mm) influenciado principalmente por la fotografía analógica, la memoria, el cine doméstico y el cine no narrativo. Como preservador de cine doméstico está al frente de los proyectos Memorias Celuloides y La Red del Cine Doméstico.

Ha impartido diversos talleres y charlas en lugares como los Festivales de Cartagena o Málaga, el Eye de Amsterdam, la Cineteca de México, la Cinemateca del MAM de Río de Janeiro o el Encuentro LEC de cine experimental en CDMX.

Descripción del curso

Teniendo en cuenta el éxito y la buena acogida que obtuvo el curso sobre Super8 desarrollado en 2016, este nuevo taller, impartido por el artista visual Salvi Vivancos, consiste en tres jornadas prácticas de tres horas cada una y una jornada de presentación de los resultados del taller. El propósito del curso es dar a conocer el funcionamiento y la historia del Super8, un formato de cine lanzado en 1965 con el principal objetivo de introducirlo en los contextos familiares y que supuso una profunda revolución en la producción cinematográfica doméstica, amateur y experimental.

En este taller los participantes se acercarán a la historia del formato Súper8 mediante la práctica, entrarán en contacto con la utilización de cámaras básicas, aprenderán a revelar manualmente las películas y montarán el material resultante para que pueda ser visionado en los proyectores originales de la época. El propósito del taller es habilitar una experiencia en la que poder tocar con las manos un proceso cinematográfico que ha estado vigente desde la invención del cine en el siglo XIX hasta la reciente generalización de los formatos digitales.

Todo este proceso de aprendizaje se llevará a cabo mediante la creación de una pieza colectiva basada en el concepto del (no)lenguaje del cine doméstico.

Taller para chinijas y chinijos «Acercamiento al cine analógico»

Información general

Lugar: Casa de la Juventud de Arrecife
Fechas: sábado, 23 de noviembre de 2019
Horario: de 9:00 a 11:00 (6 a 9 años) y de 11:30 a 13:30 horas (10 a 12 años)
Número de plazas: 8 plazas cada sesión
Inscripción gratuita.

Responsable del taller

Salvi Vivancos es artista visual, historiador del arte y recuperador de cine de pequeño formato. Su proceso creativo se dirige hacia el cine experimental y expandido (8mm, Super-8 y 16mm) influenciado principalmente por la fotografía analógica, la memoria, el cine doméstico y el cine no narrativo. Como preservador de cine doméstico está al frente de los proyectos Memorias Celuloides y La Red del Cine Doméstico.

Ha impartido diversos talleres y charlas en lugares como los Festivales de Cartagena o Málaga, el Eye de Amsterdam, la Cineteca de México, la Cinemateca del MAM de Río de Janeiro o el Encuentro LEC de cine experimental en CDMX.

Descripción del taller

Con el propósito de acercar el cine a los más pequeños, se llevan a cabo estos dos cursos de dos horas de duración cada uno para chinijas y chinijos. Durante los mismos se producirán películas de 16mm o de Súper8 sin necesidad de recurrir a ninguna cámara; directamente con las manos y con distintos materiales cotidianos como rotuladores, rascadores o tinta.

Impartidos por uno de los fundadores de la RED de Cine Doméstico, Salvi Vivancos, el curso consiste en trabajar con películas ya filmadas que no tengan ningún valor como documento de archivo y crear una película especialmente para la ocasión.

Antes de intervenir los fotogramas de la película, y con el fin de explicar mejor el funcionamiento de la imagen cinematográfica, el curso propone diferentes ejercicios prácticos. Estos juegos son sencillos, divertidos y de fácil comprensión para que los chinijos y las chinijas lleguen a entender el proceso histórico desde la imagen estática al dinamismo del cine, así como el propio funcionamiento de la luz en la mecánica cinematográfica.