

Sección Oficial de Largometrajes
Para conformar la sección Oficial a Competición de la 9.ª Muestra de Cine de Lanzarote se han elegido, entre más de quinientas películas presentadas a la convocatoria abierta, siete largometrajes de diferentes lugares del mundo. Se trata, como siempre, de aquellas películas que hemos considerado más interesantes y más comprometidas con una concepción del cine que no solo arriesga posibilidades, sino que propone formas rotundas de acercamiento al mundo, a la historia, a la economía y a la imagen. Se trata de largometrajes que han sido producidos en países como Alemania, Austria, Canadá, España, Francia, Estados Unidos, Hong Kong o Suiza, y que serán presentados, en la mayor parte de las ocasiones, por sus propios directores y directoras.
En una sección como esta no resulta sencillo encontrar patrones comunes entre las diferentes películas. Cada propuesta aborda problemas y dilemas particulares, y lo hace a través de estrategias formales propias. Quizá ese sea uno de los aspectos más interesantes de esta sección: tener la posibilidad de ver y conocer dimensiones de la cultura audiovisual completamente diferentes; opciones fílmicas contundentes que nada o poco tienen que ver entre sí.
No obstante, sí es posible reconocer algunos aspectos que aparecen y reaparecen en varias de ellas, y que quizá reflejen inquietudes propias de nuestro tiempo de incertidumbre: la palabra oral como elemento importante en la comunicación de vivencias, ideas y emociones; la correspondencia, es decir, el texto escrito por vía postal, como sistema capaz de condensar una gran intensidad y dejar huellas en el tiempo; el cine como representación (casi teatralizada) de la vida y, por último, una ansiedad profunda por el legado de los totalitarismos.
Movements of a Nearby Mountain
Trasfoco: la sal
Si en 2018 la sección Trasfoco se puso en marcha con El volcán como temática principal, en 2019 hemos decidido que el segundo tema sobre el que girará esta sección será La sal, mineral determinante en la historia de nuestra isla. Una vez más, esta sección tiene el propósito de acercarnos a una cuestión esencial de Lanzarote, pero no a través de una mirada cerrada, corta o localista, sino con una perspectiva abierta y universal. Cada año rescatamos un tema determinante para nuestras formas de vida, pasadas, presentes, o incluso futuras, y lo analizamos por medio de numerosas proyecciones y actividades. Ese es el propósito de la sección Trasfoco: vernos a nosotros mismos a través de ojos ajenos –cineastas de diferentes épocas y lugares-, y volver a conocer nuestro territorio recorriéndolo y aprendiendo de su pasado.
En esta novena edición, la Sal como elemento natural que ha marcado la historia de la humanidad, de canarias y de Lanzarote en particular, será el hilo conductor de once trabajos cinematográficos: desde una película soviética de 1930, hasta cortometrajes y largometrajes de esta última década, pasando por películas de gran prestigio como la venezolana Araya, premiada en 1959 en el Festival de Cannes o Alrededor de las salinas de Jacinto Esteva.
Junto a esas proyecciones, que estarán en muchas ocasiones acompañadas de sus propios directores y directoras, volveremos a organizar tres pateadas guiadas en colaboración con Geoparque Lanzarote, en esta ocasión por las salinas más importantes de la isla: Janubio, Puerto Naos y El Río. También, como puerta de entrada a la Muestra, organizaremos dos conferencias sobre la historia de la sal en la historia de la humanidad, de Canarias y de Lanzarote.
Cortometrajes de Vittorio de Seta
Aral: pescando en un mar invisible
Netsilik. Pescando en la presa de piedra
Cruce de caminos: cineastas canarios
Como todos los años, la Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a seleccionar y reivindicar aquellos cortometrajes canarios que tienen un especial interés por su temática y su apuesta formal. Algunos de estos trabajos han recibido ya, antes de presentarse en Lanzarote, un reconocimiento importante en diferentes festivales de todo el mundo. Como en años anteriores, los temas tratados y las aproximaciones formales que se plantean en estos cortometrajes resultan diversos entre sí. En algunas ocasiones tratan temas bélicos conocidos globalmente, en otros reivindican personas y personajes carismáticos, peculiares o importantes de la isla de Lanzarote, como Juan Brito o José García “Pillimpo”, mientras que en otros abordan cuestiones relacionadas con el feminismo o con la alteración profunda a la que se ve sometida la naturaleza humana en unas ciudades cada vez más indescifrables.
Maguas
La Real Academia Canaria de la Lengua señala que la palabra Magua significa: «Pena, lástima, desconsuelo por falta, pérdida o añoranza de algo, por no haber hecho una cosa que hubiera redundado en beneficio propio».
En ese sentido, esta pequeña sección se propone luchar contra esas pasiones tristes y recuperar aquellos largometrajes que se quisieron incluir en ediciones anteriores, pero no pudieron incorporarse por diferentes motivos: decisión de las productoras/distribuidoras, falta de recursos, censuras estatales, etcétera.
Resulta indudable que en numerosas ocasiones los festivales o muestras de cine de todo el mundo aspiran a proyectar películas que, sin embargo, prefieren estar presentes —al menos durante su primer año— en otros lugares. Motivos vinculados al prestigio del evento, estrategias comerciales o de comunicación, problemas relacionados con permisos de exhibición, etcétera, hacen que determinadas propuestas se presenten sólo en algunos contextos. Esto dificulta, o impide incluso, que esos trabajos —por lo general con una distribución nula fuera del circuito de festivales— se vean en las ciudades o regiones a las que no llegaron.
Frente a esta lamentable circunstancia para la cultura y la sociedad, y para recuperar aquellas obras que el comité de selección quiso incorporar en ediciones anteriores, se presenta esta pequeña sección: Maguas. En ella se incluirán películas de extraordinaria calidad que fueron invitadas a competir en pasadas ediciones, pero no llegaron a estar, y por tanto nunca se vieron en Lanzarote. Se trata de una sección que quiere reivindicar la calidad y la importancia de determinadas propuestas más allá del tiempo de su estreno, y que quiere abogar también por una reconsideración general de ciertas lógicas que solo sirven para robarle oxígeno a un espacio cultural que ya está, en sí mismo, prácticamente ahogado.
Destiladera: cualquier tiempo pasado
En 2018 la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha esta sección orientada a recuperar, proyectar y analizar películas no institucionales de la isla de Lanzarote. El objetivo del proyecto consiste en explorar nuestra cultura, nuestra sociedad, nuestra historia y nuestra economía a través de imágenes que fueron filmadas durante décadas por cineastas y camarógrafos no profesionales: cineastas amateur, turistas, padres y madres de familias… Imágenes guardadas en armarios y en cajones que, si no se recuperan y se restauran a tiempo, terminan por perderse para siempre.
Ante la extraordinaria acogida que obtuvo la sección en 2018, el proyecto crece en esta edición y sale de Arrecife para desplazarse a todos los municipios. El propósito de este «peregrinaje» es presentar extraordinarias imágenes antiguas a los habitantes de la isla. Personas de todo tipo: jóvenes y mayores, locales y foráneas, interesadas por el cine o no, sienten por estas películas antiguas una especial atracción. En ellas se condensan las formas de vida pasadas de Lanzarote. Paisajes, fiestas populares, modos de transporte, pueblos, fincas y animales regresan desde el pasado para enseñarnos cómo fue este lugar hace no tantos años.
Una vez más, desde la Muestra se ha contado con el cineasta y sociólogo Dailo Barco para ser el comisario de esta sección. Siguiendo su apuesta por contactar con agentes del contexto local, Barco ha invitado al artista plástico Nicolás Laiz Placeres para investigar y recuperar diversas películas de su propia familia. Este proceso les ha conducido a explorar también el archivo de amigos y cineastas de la Agrupación Lanzaroteña de Cine Amateur, realizando una selección que será mostrada en una sesión itinerante bajo el título: Cualquier tiempo pasado. Con el fin de fomentar la participación de los asistentes, en cada municipio se invitará al público a que comente las imágenes y comparta su conocimiento y su experiencia acerca de la isla, tanto en la sala de cine como tomando un vino tras la proyección.
Destiladera. Cualquier tiempo pasado