Pateadas

Pateadas 15ª Muestra de Cine de Lanzarote

Del aljibe a la desaladora: tres eras del agua en Lanzarote

Del aljibe a la desaladora: tres eras del agua en Lanzarote

Sábado 22 de noviembre
Duración: 6 horas 15 min.
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Intermedio
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15

La actividad propone un recorrido interpretativo por la historia del aprovechamiento del agua en Lanzarote, una isla que ha sabido adaptarse a la escasez y desarrollar soluciones ingeniosas para garantizar su supervivencia. A lo largo del itinerario se abordarán los principales hitos en la relación de los habitantes de Lanzarote con este recurso esencial, desde los antiguos sistemas de captación utilizados tras la conquista hasta las modernas instalaciones de desalinización.

La ruta se iniciará en Teguise, donde se ofrecerá una introducción al contexto histórico desde el siglo XV. Posteriormente, se visitarán diferentes lugares representativos y otras infraestructuras hidráulicas que testimonian siglos de esfuerzo colectivo. El recorrido incluirá también una referencia a los primeros intentos de canalización del agua desde las Galerías de Famara hacia Arrecife, así como una aproximación al funcionamiento de la planta desaladora gestionada por Canal Gestión. La actividad finalizará con un espacio de reflexión y diálogo sobre los retos contemporáneos vinculados al turismo y la gestión sostenible del agua en la isla.

Hitos del recorrido

  • Castillo de Santa Bárbara
  • Gran Mareta de Teguise
  • Exterior de la estación de bombeo
  • Desaladora Canal Gestión
  • Sala dentro de Sociedad Democracia

Expertos y expertas que participan

  • María Antonia “Nona” Perera Betancort. Doctora en Prehistoria.
  • Jesús Manuel Cáceres Rodríguez. Arqueólogo.
  • Jaime Galván Tapiador. Historiador.
  • Carlos Soler Liceras. Ingeniero de caminos.
Inscripción
Del aljibe a la desaladora: tres eras del agua en Lanzarote

Del aljibe a la desaladora: tres eras del agua en Lanzarote

Domingo 23 de noviembre
Duración: 6 horas 15 min.
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Intermedio
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15

La actividad propone un recorrido interpretativo por la historia del aprovechamiento del agua en Lanzarote, una isla que ha sabido adaptarse a la escasez y desarrollar soluciones ingeniosas para garantizar su supervivencia. A lo largo del itinerario se abordarán los principales hitos en la relación de los habitantes de Lanzarote con este recurso esencial, desde los antiguos sistemas de captación utilizados tras la conquista hasta las modernas instalaciones de desalinización.

La ruta se iniciará en Teguise, donde se ofrecerá una introducción al contexto histórico desde el siglo XV. Posteriormente, se visitarán diferentes lugares representativos y otras infraestructuras hidráulicas que testimonian siglos de esfuerzo colectivo. El recorrido incluirá también una referencia a los primeros intentos de canalización del agua desde las Galerías de Famara hacia Arrecife, así como una aproximación al funcionamiento de la planta desaladora gestionada por Canal Gestión. La actividad finalizará con un espacio de reflexión y diálogo sobre los retos contemporáneos vinculados al turismo y la gestión sostenible del agua en la isla.

Hitos del recorrido

  • Castillo de Santa Bárbara
  • Gran Mareta de Teguise
  • Exterior de la estación de bombeo
  • Desaladora Canal Gestión
  • Sala dentro de Sociedad Democracia

Expertos y expertas que participan

  • María Antonia “Nona” Perera Betancort. Doctora en Prehistoria.
  • Jesús Manuel Cáceres Rodríguez. Arqueólogo.
  • Jaime Galván Tapiador. Historiador.
  • Carlos Soler Liceras. Ingeniero de caminos.
Inscripción
Cómo la población aborigen apagó su sed

Cómo la población aborigen apagó su sed

Sábado 29 de noviembre de 2025
Duración: 7 horas
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Intermedio
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15

La actividad propone un recorrido interpretativo por los vestigios arqueológicos vinculados a los primeros pobladores de Lanzarote, con especial atención a su relación con el agua como elemento esencial para la supervivencia. A través de la observación y el análisis de estructuras aborígenes, se abordarán cuestiones sobre el origen de estos grupos humanos, su adaptación a un entorno árido y las estrategias que desarrollaron para aprovechar los escasos recursos disponibles.

A pesar de la dureza del medio, la isla conserva un valioso legado material que refleja el ingenio y la capacidad de adaptación de los antiguos majos. Con la guía de arqueólogos e historiadores expertos, se realizará un recorrido por diferentes enclaves representativos, donde se combinará la interpretación científica con la reflexión sobre la historia humana que dio forma al paisaje cultural de Lanzarote.

La actividad se concibe como una experiencia de aprendizaje al aire libre, en la que se pondrá en valor la dimensión patrimonial y simbólica de la cultura del agua en la isla, desde los paisajes del norte hasta uno de sus ejemplos más destacados en el volcán Guatisea, en el municipio de San Bartolomé.

Hitos del recorrido

  • Teleclub de Ye
  • Maretas Mirador del Río
  • Montaña Blanca
  • Volcán de Guatisea

Expertos y expertas que participan

  • María Antonia “Nona” Perera Betancort. Doctora en Prehistoria.
  • Jesús Manuel Cáceres Rodríguez. Arqueólogo.
  • Jaime Galván Tapiador. Historiador.
Inscripción
Cómo la población aborigen apagó su sed

Cómo la población aborigen apagó su sed

Domingo 30 de noviembre de 2025
Duración: 7 horas
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Intermedio
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15

La actividad propone un recorrido interpretativo por los vestigios arqueológicos vinculados a los primeros pobladores de Lanzarote, con especial atención a su relación con el agua como elemento esencial para la supervivencia. A través de la observación y el análisis de estructuras aborígenes, se abordarán cuestiones sobre el origen de estos grupos humanos, su adaptación a un entorno árido y las estrategias que desarrollaron para aprovechar los escasos recursos disponibles.

A pesar de la dureza del medio, la isla conserva un valioso legado material que refleja el ingenio y la capacidad de adaptación de los antiguos majos. Con la guía de arqueólogos e historiadores expertos, se realizará un recorrido por diferentes enclaves representativos, donde se combinará la interpretación científica con la reflexión sobre la historia humana que dio forma al paisaje cultural de Lanzarote.

La actividad se concibe como una experiencia de aprendizaje al aire libre, en la que se pondrá en valor la dimensión patrimonial y simbólica de la cultura del agua en la isla, desde los paisajes del norte hasta uno de sus ejemplos más destacados en el volcán Guatisea, en el municipio de San Bartolomé.

Hitos del recorrido

  • Teleclub de Ye
  • Maretas Mirador del Río
  • Montaña Blanca
  • Volcán de Guatisea

Expertos y expertas que participan

  • María Antonia “Nona” Perera Betancort. Doctora en Prehistoria.
  • Jesús Manuel Cáceres Rodríguez. Arqueólogo.
  • Jaime Galván Tapiador. Historiador.
Inscripción
El pulso seco de Lanzarote: el agua y la naturaleza

El pulso seco de Lanzarote: el agua y la naturaleza

Sábado 29 de noviembre de 2025
Duración: 7 horas
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Alto
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15h

La actividad propone un recorrido interpretativo por tres ecosistemas representativos de Lanzarote: el malpaís, El Jable y el risco con sus barrancos. Cada uno de estos paisajes está definido por su relación con el agua —o por su ausencia—, y constituye el escenario de una extraordinaria diversidad biológica que ha sabido adaptarse a condiciones de extrema aridez.

A lo largo del recorrido se analizará cómo la geodiversidad, entendida como la base física del territorio, sostiene y condiciona la biodiversidad de la isla. Se pondrá de relieve la estrecha interconexión entre los elementos geológicos, la flora y la fauna, y las estrategias de supervivencia que las especies han desarrollado para aprovechar los limitados recursos hídricos disponibles.

El itinerario permitirá observar de cerca las distintas formas de vida que habitan estos ecosistemas, comprendiendo su fragilidad, su valor ecológico y el equilibrio que mantienen con el entorno. Se trata de una experiencia de aprendizaje en la naturaleza que invita a reflexionar sobre la relación entre agua, tierra y vida, y sobre la capacidad de adaptación que caracteriza a la naturaleza lanzaroteña.

Hitos del recorrido

  • Finca Testeina (La Geria)
  • El Jable (Soo)
  • El Bosquecillo

Expertos y expertas que participan

  • Anna Traveset Vilaginés. Ecóloga.
  • Manuel Luis Gil González. Biólogo botánico.
  • Alejandro González Morales. Geógrafo.
Inscripción
El pulso seco de Lanzarote: el agua y la naturaleza

El pulso seco de Lanzarote: el agua y la naturaleza

Domingo 30 de noviembre de 2025
Duración: 7 horas
Guía: Carmen Portella
Nivel de dificultad: Alto
Punto de partida: Salida desde la explanada del recinto ferial (Arrecife) 8:15h

La actividad propone un recorrido interpretativo por tres ecosistemas representativos de Lanzarote: el malpaís, El Jable y el risco con sus barrancos. Cada uno de estos paisajes está definido por su relación con el agua —o por su ausencia—, y constituye el escenario de una extraordinaria diversidad biológica que ha sabido adaptarse a condiciones de extrema aridez.

A lo largo del recorrido se analizará cómo la geodiversidad, entendida como la base física del territorio, sostiene y condiciona la biodiversidad de la isla. Se pondrá de relieve la estrecha interconexión entre los elementos geológicos, la flora y la fauna, y las estrategias de supervivencia que las especies han desarrollado para aprovechar los limitados recursos hídricos disponibles.

El itinerario permitirá observar de cerca las distintas formas de vida que habitan estos ecosistemas, comprendiendo su fragilidad, su valor ecológico y el equilibrio que mantienen con el entorno. Se trata de una experiencia de aprendizaje en la naturaleza que invita a reflexionar sobre la relación entre agua, tierra y vida, y sobre la capacidad de adaptación que caracteriza a la naturaleza lanzaroteña.

Hitos del recorrido

  • Finca Testeina (La Geria)
  • El Jable (Soo)
  • El Bosquecillo

Expertos y expertas que participan

  • Anna Traveset Vilaginés. Ecóloga.
  • Manuel Luis Gil González. Biólogo botánico.
  • Alejandro González Morales. Geógrafo.
Inscripción